viernes, 22 de abril de 2011

Dia de la Tierra.

El Día de la Tierra es un día festivo celebrado en muchos países el 22 de abril. Su promotor, el senador estadounidense Gaylord Nelson, instauró este día para crear una conciencia común a los problemas de la superpoblación, la producción de contaminación, la conservación de la biodiversidad y otras preocupaciones ambientales para proteger la Tierra.
La primera manifestación tuvo lugar el 23 de abril de 1970, promovida por el senador y activista ambiental Gaylord Nelson, para la creación de una agencia ambiental. En esta convocatoria participaron dos mil universidades, diez mil escuelas primarias y secundarias y centenares de comunidades. La presión social tuvo sus logros y el gobierno de los Estados Unidos creó la Environmental Protection Agency (Agencia de Protección Ambiental) y una serie de leyes destinada a la protección del medio ambiente.
En 1972 se celebró la primera conferencia internacional sobre el medio ambiente: la Conferencia de Estocolmo, cuyo objetivo fue sensibilizar a los líderes mundiales sobre la magnitud de los problemas ambientales y que se instituyeran las políticas necesarias para erradicarlos.
Las Naciones Unidas celebran el día de la Tierra cada año en el equinoccio invernal (alrededor del 21 de marzo). El 26 de febrero de 1971, el secretario general U Thant firmó una proclamación a ese efecto. Al momento del equinoccio suena la Campana de la Paz en la sede central de la ONU en Nueva York.
El Día de la Tierra es una fiesta que pertenece a la gente y no está regulada por una sola entidad u organismo; tampoco está relacionado con reivindicaciones políticas, nacionales, religiosas, ideológicas ni raciales.
En el Día de la Tierra se reflexiona sobre la importancia del vital líquido que es indispensable para la vida de todas las especies del planeta incluida la humana como lo que es el agua ya que de toda el agua que existe en el planeta tan solo el 2% es potable por todos en el mundo contaminan el medio ambiente y por eso los polos se están derritiendo.
El Día de la Tierra apunta a la toma de conciencia de los recursos naturales de la Tierra y su manejo, a la educación ambiental, y a la participación como personas ambientalmente conscientes. Una reverencia por la vida y las fuentes de nuestro ser..."

domingo, 17 de abril de 2011

Actividad Economica

Se llama actividad económica a cualquier proceso mediante el cual obtenemos productos, bienes y los servicios que cubren nuestras necesidades.
Las actividades económicas son aquellas que permiten la generación de riqueza dentro de una comunidad (ciudad, región, país) mediante la extracción, transformación y distribución de los recursos naturales o bien de algún servicio; teniendo como fin la satisfacción de las necesidades humanas.
Cada comunidad encuentra que sus recursos son limitados y por lo tanto, para poder satisfacer a estas necesidades debe hacer una elección que lleva incorporado un coste de oportunidad.
Las Actividades Económicas abarcan tres fases: producción, distribución y consumo.
Como la producción depende del consumo, la economía también analiza el comportamiento de los consumidores.
Algunas actividades económicas son la agricultura, la ganadería, la industria, el comercio, las comunicaciones, entre otras.
Los países se emplean específicamente en alguna actividad económica lo que permite clasificarlos, y de acuerdo a la capacidad de producción y eficiencia de dicha actividad se generara su riqueza.

Dentro de cualquier comunidad humana se haya una división del trabajo, que beneficia a todos sus integrantes. Existen tres tipos de actividad económica: la primaria, la secundaria y la terciaria.
Según la Hipótesis de los tres sectores, cuanto más avanzada o desarrollada es una economía, más peso tiene el sector terciario y menos el sector primario. La actividad económica se diferencia del acto económico.

Actividades económicas primarias
Son aquellas que se dedican puramente a la extracción de los recursos naturales, ya sea para el consumo o para la comercialización.
Están clasificadas como primarias : la agricultura, la ganadería, la producción de madera y pesca comercial, la minería, etc.

Actividades económicas secundarias
Este sector se refiere a las actividades industriales, aquellas que transforman los recursos del sector primario.
Dentro del mismo, las industrias ligeras producen bienes de consumo inmediato como alimentos, zapatos, bolsas, juguetes, mientras que las pesadas, maquinaria y otros insumos para otros sectores; las industrias manufactureras se encargan de la elaboración de productos más complejos a través de la transformación de las materias primas.
Actividades económicas terciarias
Gracias a estas actividades, la población humana encuentra comodidad y bienestar. Consisten básicamente en la prestación de algún servicio, la comunicación o el turismo.
Tan solo en México, el 54 % de la población se dedica a las actividades económicas terciarias. Pero, existe por importancia, en el seno de este sector, una division importante:Actividades económicas financieras.
Conceptos económicos básicos

Beneficio: resultado de la diferencia de gastos e ingresos derivados de una actividad económica, si los gastos son mayores se producirán pérdidas.
Bien: un bien es todo aquello que satisface una necesidad y tiene un valor.
Servicio: es una prestación destinada a satisfacer una necesidad personal o social pero que no consiste en la producción de un objeto.
Coste de la vida e inflación: el coste de la vida es la cuantía de los gastos mínimos indispensables para obtener los bienes y servicios básicos; para calcularlo se suma el valor de un conjunto de productos y con este resultado se define el IPC índice de precios de consumo. La subida de los precios de los productos es lo que llamamos inflación.
Inversión y especulación: la inversión es la cantidad de dinero que se destina a iniciar un negocio o a mantenerlo y mejorarlo con el objeto de obtener un beneficio. Cuando se obtiene un rápido beneficio de una operación comercial basado sólo en el precio de los bienes se habla de especulación.
Mercado: conjunto de consumidores que demandan bienes y servicios al conjunto de los productores que los ofrecen.
Producción y productividad: llamamos producción a los bienes y servicios generados por una actividad económica. La relación entre lo producido y los medios empleados determina la productividad. Si se obtiene una elevada productividad utilizando pocos medios, se dice que la producción es alta. Cuando se emplean muchos medios pero la productividad es pequeña, la productividad es baja.
Producto interior bruto (PIB) y PIB per cápita: el PIB es el valor total de los bienes y servicios producidos en un territorio durante todo un año. El PIB refleja la riqueza o renta generada en ese territorio, pero para conocer cuál es la riqueza o renta media de su población, es decir, PIB per cápita, hay que dividir el PIB del territorio considerado entre el número de sus habitantes.

Que es Economia? Definicion y Objetivos

Es la ciencia social que estudia el comportamiento económico de agentes individuales producción, intercambio, distribución y consumo de bienes y servicios, entendidos estos como medios de necesidad humana y resultado individual o colectivo de la sociedad. Otras doctrinas ayudan a avanzar en este estudio: la psicología y la filosofía intentan explicar cómo se determinan los objetivos, la historia registra el cambio de objetivos en el tiempo, la sociología interpreta el comportamiento humano en un contexto social y la ciencia política explica las relaciones de poder que intervienen en los procesos económicos.
El objetivo de la Economía es estudiar la correcta distribución de los recursos escasos para satisfacer las necesidades del ser humano. En otras palabras, analiza la relación entre los recursos de los que se dispone, que son de carácter limitado y las necesidades, que son de carácter ilimitado, aunque jerarquizadas. El objeto de la economía es muy amplio, abarcando el estudio y análisis de los siguientes hechos:
La forma en que se fijan los precios de los bienes y de los factores productivos como el trabajo, el capital y la tierra y como se utilizan para asignar los recursos.
El comportamiento de los mercados financieros y la forma en que se asignan el capital en la sociedad.
Las consecuencias de la intervención del Estado en la sociedad y su influencia en la eficiencia del mercado.
La distribución de la renta y propone los mejores métodos de ayuda a la pobreza sin alterar los resultados económicos.
La influencia del gasto público, los impuestos y el déficit presupuestario del Estado en el crecimiento de los países.
Como se desarrollan los ciclos económicos, sus causas, las oscilaciones del desempleo y la producción, así como las medidas necesarias para mejorar el crecimiento económico a corto y a largo plazo.
El funcionamiento del comercio internacional y las consecuencias del establecimiento de barreras al librecomercio.
El crecimiento de los países en vías de desarrollo.

jueves, 14 de abril de 2011

Que son los recibos?

Recibo


Un recibo o constancia de pago es una constancia que sirve para certificar que se ha pagado por un servicio o producto. A veces también tiene la función de control fiscal. Hay de diversos tipos según el formato, si queda registrado, y otras características. Los recibos por lo general, se extienden por duplicado. El original se entrega a quien hizo el pago y el duplicado queda en poder de quien lo recibe.
Factura y factura de pago: Se encuentran los datos del expedidor y del destinatario, el detalle de los productos y servicios suministrados, los precios unitarios, los precios totales, los descuentos y los impuestos.
Ticket o tique: Suelen ser impresos por una impresora fiscal (en la que queda registrado) sobre un rollo de papel (que luego se corta manual o automáticamente) de un ancho bastante menor a las facturas. Cada ticket queda registrado en la memoria de la impresora automáticamente. En Argentina, los que posean impresora fiscal deben imprimir tickets sin excepción (no hay importe mínimo).
Voucher o Recibo de pago: Se encuentran los datos del cheque emitido a favor de una persona o empresa, y el detalle de facturas o servicios que se pagan con este cheque emitido, quien lo opera, quien lo revisa, quien lo recibe conforme a lo descrito, fecha de recibido, descripción de las facturas (números que se pagan), los precios totales, los descuentos y los impuestos. Es utilizado para dejar constancia por parte de una empresa de que fue lo que se pago o realizó con la emisión de mencionado cheque que consta en la copia voucher. Se refiere a voucher cuando tiene copias al carbón, como el caso de los vouchers de las tarjetas de crédito que tienes varias copias según el uso de los interesados.

Proceso Economico

Es el camino que recorre el ser humano para satisfacer sus necesidades, empieza con la producción y termina con el consumo.
Producción: Es la actividad dirigida a la elaboración o fabricación de bienes y/o servicios.
Factores de Producción:
• naturaleza(tierra)
• capital(maquinarias, construcciones, etc.)
• trabajo
• dirección de la empresa.
Tipos de Producción:
• Primaria
• Secundaria
• Terciaria
Distribución: Actividad que pone al alcance de los consumidores en la cantidad y tiempos preciso los bienes y servicios producidos
• Factor naturaleza renta
• factor capital interés
• factor trabaja salario
• factor dirección beneficio
Consumo: conjunto de operaciones que vuelcan los bienes y servicios producidos a la satisfacción de las necesidades de los individuos. El consumo se puede clasificar:
• C. Presente: uso de los bienes o servicios
• C. Diferido: Ahorro
El fin último de la economía es obtener mayor bienestar para las personas. Se trata de un proceso circular de producción:
– ingreso
– ahorro
– inversión
–capitalización
– nueva producción, del cual se sustrae una determinada cuota destinada al consumo para alcanzar mayor bienestar individual y colectivo.
Su extraordinaria complejidad depende del hecho que todo este proceso reposa en una población dada, definida en lo cuantitativo y cualitativo y con características propias de tipo cultural, social, étnico y mental. Al igual que la medicina, la economía al trabajar en gran parte con reacciones humanas, no es una ciencia exacta. De hecho, el nivel de satisfacción o bienestar subjetivo dé una comunidad no aumenta paralelamente al ingreso; el descontento es mayor en zonas o países con 400 dólares que con 100; es habitualmente superior en zonas urbanas que rurales y la simple formulación de una política de desarrollo puede aumentar el descontento a corto plazo.
Corresponde a decisiones de política nacional, tomadas al más alto nivel, planificar la proporción del producto destinado a ahorro e inversión y la destinada a consumo y bienestar; definir el sistema de regulación económica por el mercado o el estado y establecer las condiciones y mecanismos del comercio exterior; la cantidad de dinero circulante y la distribución del ingreso.
La dinámica de la economía y su nivel de desarrollo pueden estimarse usando indicadores del proceso productivo. El más comúnmente usado corresponde al producto geográfico bruto que, a través de la suma de todas las remuneraciones obtenidas por el trabajo y el capital, equivale a la suma de bienes finales producidos y servicios otorgados. Cuando se excluyen los ingresos enviados al extranjero y se incluyen los recibidos desde el exterior se habla de ingreso nacional.
Los elementos que el hombre toma de la Tierra generalmente no son consumidos en forma directa. La mayoría de los mismos debe transportarse o transformarse para ponerlos al alcance del consumidor. Estas transformaciones se llaman proceso económico.
Los hombres que forman parte de la población económicamente activa, participan de este proceso económico en alguna de sus fases a través de su trabajo. La remuneración que reciben les permite consumir los bienes elaborados, alimentarse, vestirse y adquirir lo necesario para su bienestar.
De acuerdo a la cantidad de habitantes de un país que se dedican a cada tipo de actividad económica, puede conocerse el grado de desarrollo económico del mismo. El desarrollo económico implica un aprovechamiento óptimo de los recursos. Los países más desarrollados son aquellos en los cuales la cantidad de habitantes que se dedican a las actividades primarias son pocos, un mayor porcentaje participa de las actividades secundarias y la mayor cantidad de personas se ocupa en actividades terciarias.
El proceso económico se divide en las siguientes fases o actividades económicas:
Actividad primaria: Transformación de los recursos naturales en materias primas. Las actividades que integran esta fase son agricultura, ganadería, caza, pesca, explotación forestal y minería.
Actividad secundaria: Transformación de las materias primas en materias elaboradas o bienes económicos. Las actividades que integran esta fase son industria, construcción y suministro de servicios públicos.
Actividad terciaria: Pone los bienes económicos al alcance de los consumidores. Las actividades que integran esta fase son transporte, comunicaciones, comercio, educación, sanidad y otros servicios.
La dirección del proceso económico
Cuando el poder político se empeña en fijar los precios que considera adecuados para cada bien o servicio, la economía pierde toda señal confiable y se produce una involución gradual de todo el sistema económico. El debate acerca del proceso económico se puede iniciar matizándolo con palabras cargadas de preconceptos, como las que suelen emplear los políticos demagógicos y los diletantes de la sociología.
Así, podemos enfocar la actividad económica cotidiana adoptando una concepción ideológica del mundo y desplegando un discurso en el que se utilicen grandes palabras como “capitalismo”, “socialismo”, “keynesianismo”, “neoliberalismo” o “progresismo”.
Sin embargo, éste es un callejón sin salida, porque esas grandes palabras sirven para rellenar discursos huecos, pero son lo que son: meras figuras retóricas que permiten disfrazar la realidad para conformar los deseos de aquellos espíritus simples que no se dan cuenta de lo que está pasando.
En cambio, si abandonamos la retórica sociologista y soslayamos esos preconceptos de nuestra mente, podremos ver las cosas tal como realmente son. Comenzaríamos a contemplar los hechos de la vida cotidiana desprovistos del ropaje ideológico y aparecerían los problemas concretos y esenciales.
La misteriosa coordinación
Millones de habitantes en nuestro país se levantan todos los días y se dirigen hacia sus ocupaciones habituales. Unos concurren a sus trabajos en distintas plantas industriales; otros van a las oficinas y locales comerciales; algunos se dirigen al campo para controlar los rodeos o preparar la tierra para la próxima cosecha; miles de jóvenes se trasladan a sus colegios, escuelas y facultades; y aquellos que tienen alguna enfermedad concurren a hospitales, clínicas y sanatorios para la consulta médica que les permita recuperar la salud.
Allí, en cada lugar, todos ellos encuentran –misteriosamente y sin darse cuenta– que las cosas están en su sitio, que si bajan la palanca aparece la energía eléctrica para mover las máquinas, que disponen de los insumos necesarios para continuar la producción de bienes, que las frutas de estación y las verduras frescas están prolijamente presentadas en las verdulerías, que las carnes y los alimentos procesados están ubicados en las góndolas y estanterías de los supermercados, que las máquinas-herramientas están bien mantenidas, que enormes camiones cargan productos para llevarlos a los puertos de embarque, que los buques exportan mercancías hacia otros países, que las grúas portuarias descargan contenedores sobre vagones ferroviarios con millones de productos que van a necesitar las empresas industriales para proseguir su proceso productivo.
Ello sucede incesantemente –día tras día- sin que aparentemente nadie esté dando órdenes para que la coordinación de esas actividades se haga sin interferencias ni obstáculos que paralicen el proceso económico.
Quién dirige este proceso
¿Cómo se consigue que el proceso económico cotidiano fluya tan libremente de manera tal que permita producir lo que se va a demandar, ofrecer lo que se va a buscar y vender lo que cada uno necesitará? ¿Quién dirige los medios de producción de manera tan correcta y precisa para que, puntualmente, aparezcan en cada lugar del país y en cada local comercial todas aquellas cosas que necesitamos en la calidad y cantidad buscadas?
La historia de la humanidad nos enseña que, en una economía donde exista una extensa división del trabajo, sólo hay dos maneras de conseguir esta maravillosa coordinación:
1º) mediante las órdenes dictatoriales de un comisario político a quien se encomienda la imposible tarea de combinar miles de circunstancias de tiempo, modo y lugar, haciendo y deshaciendo a su gusto,
2º) a través del sistema de precios libres, siempre que ellos representen las condiciones de escasez, para que cada uno, en su puesto de trabajo, pueda integrar su actividad y coordinar su plan individual con otros millones de planes simultáneos o sucesivos llevados a cabo gracias a ese dato esencial del precio.
La complejidad creciente del mundo actual
La dirección del proceso económico en el mundo actual es tanto más complicada porque tiene un carácter dinámico y se van produciendo permanentes cambios y alteraciones en los datos fundamentales.
Todos los días aparecen nuevas informaciones: nacimientos, defunciones, enfermedades, sequías, huelgas y bloqueos provocados por sindicatos, prohibiciones y obstáculos creados por el gobierno, innovaciones generadas por la tecnología, nuevos emprendimientos que dejan obsoletas las anteriores instalaciones. Sin embargo, a pesar de estas modificaciones, la economía responde adaptándose constantemente.
¿Cómo se puede lograr la dirección de este proceso productivo tan dinámico, variado y cambiante sin que existan procedimientos burocráticos que lo regulen, ni interminables planillas repletas de ridículos datos y, muchos menos, sin controladores, ni inspectores o verificadores designados por el gobierno?
¿Cómo se hace el planeamiento para llevar a cabo las inversiones que deberán prever lo que pueda acontecer dentro de unos años, para tener listo el aparato productivo que tenga que hacer frente a las demandas de ese futuro probable pero hoy inexistente?
El error de politizar la dirección económica
Si los gobernantes carecen de conocimientos adecuados o menosprecian la sabiduría acumulada pacientemente por quienes se han dedicado a estudiar estos problemas, suelen adoptar la actitud de arrogancia propia de los ignorantes que tienen poder político.
Les surge entonces una primitiva y grosera idea: pensar que el proceso económico puede dirigirse mediante oficinas centrales de planificación, encargadas de realizar el cálculo económico y de dar las instrucciones necesarias para que el proceso no se paralice.
En ese caso, lo único que logran tener son costos y valores globales calculados a “grosso modo”. Esas grandes cifras-promedio o valores agregados no sirven para nada, más que para engañar a los incautos, manipular índices de precios o publicar titulares engañosos.
Cuando en un país la economía debe esperar órdenes de un comisario político, dotado de poder de coerción, se produce una involución gradual porque los datos económicos se falsean, todo comienza a confundirse y el proceso económico se encamina en una dirección errónea. Aquello que es escaso se presenta como barato porque está bajo control político y aquello que es abundante aparece carísimo porque el gobierno está interesado en exportarlo para conseguir divisas y cobrar retenciones.
En resumen, desaparece toda señal confiable, se pierde la coherencia y ya nada indica nada, porque los métodos de dirección del proceso económico no están engranados entre sí sino que dependen de las señales y resoluciones que pueda lanzar el comisario político.
Hoy advertimos un intento creciente por politizar la dirección de proceso económico. Por ejemplo, en la asignación de partidas millonarias a Enarsa para que compre volúmenes crecientes de gas en Bolivia, pagando u$s 5 el millón de BTU para ser vendido a los usuarios finales a u$s 1,50.
Del mismo modo, se aprecia la politización del proceso económico cuando se establece que el gasoil debe tener un precio sensiblemente inferior a los costos internacionales y, para lograr este efecto, se prohíbe a las empresas petroleras que exporten nafta como medio para obligarles a producir el gasoil que el transporte y la actividad agrícola necesitan imperiosamente. Idénticos efectos se provocaron con la prohibición de exportar carnes para presionar artificialmente el incremento de la oferta de ganado en los mercados de hacienda y lograr un menor precio en las carnicerías. Pero este propósito se frustró ampliamente porque el precio al consumidor final se mantuvo elevado, los criadores e invernadores no recibieron el valor adecuado de sus animales y la diferencia de esos precios empujados a la baja con el precio creciente en las carnicerías fue aprovechado por matarifes, consignatarios, frigoríficos y abastecedores que se quedaron con toda la diferencia. La ganadería comenzó a liquidar sus vientres.
De este modo, cuando los precios son fijados por el Estado, ya no señalan relaciones de escasez efectiva, ni muestran el valor real del dólar, ni exhiben el verdadero precio de los combustibles o de la energía.
Si no cambian, destruyen
Para que las distorsiones que el gobierno está produciendo a diario no alcancen el nivel de no retorno, es absolutamente necesario que las autoridades se preocupen por mantener un sistema monetario estable, que el valor de la divisa esté dado por un mercado libre de manipulaciones, que no se adultere el cálculo de costos y precios mediante el reparto de subsidios, que se ataquen los monopolios y oligopolios internos permitiendo una adecuada apertura al comercio internacional, que no haya interferencia arancelaria en los precios de los mercados mundiales y que se abandone la política de subvenciones porque entorpece la capacidad de funcionamiento del sistema de precios.
El único sistema que permite calcular los costes antes de iniciar el proceso productivo y compararlos con los precios que el mercado está dispuesto a pagar es el sistema de precios libres con moneda estable y sin monopolios. Sin el sistema de precios funcionando a pleno, para que representen las condiciones de escasez o abundancia, no será posible mantener la coordinación de los innumerables actos económicos que, todos los días, realizan en miles de localidades los millones de habitantes que requieren un abastecimiento regular y confiable de los bienes necesarios para su vida.
Si el gobierno persiste en destruir este sistema de dirección del proceso económico a través de precios libres, sólo le restará recoger las ruinas de lo que pudo ser un gran país.

miércoles, 13 de abril de 2011

Las Funciones de la Publicidad

Tres son las funciones fundamentales:


1.- Función informativa. Sabemos que su fin es dar a conocer un producto y para ello recurre no sólo a la imagen, sino también al texto y/o la palabra.

2.- Función persuasiva. No sólo necesita dar a conocer, informar, necesita persuadir, convencer, para lo que le resultan válidos todo tipo de argumentos

3.- Función económica. Como empresa necesita obtener beneficio, necesita ser rentable, ¿cómo?: creando nuevas necesidades, creando nuevos consumidores. La publicidad es uno de los grandes motores de la economía porque nuestra sociedad es, en gran medida, una sociedad de bienes de consumo y las empresas necesitan dar a conocer esos productos por lo que no reparan en emplear tremendas inversiones en publicidad (que, en definitiva, acaba pagando el consumidor a través del incremento del valor del producto)



Pero además, la publicidad busca cumplir en nuestra sociedad una serie de funciones:

a.- Función financiadora: es la publicidad uno de los principales medios de financiación para todos los medios de comunicación. Esta dependencia de la publicidad condiciona en numerosas ocasiones a los propios medios: la televisión es el caso más significativo pero no podemos dejar de lado a la prensa -se maquetan los textos una vez que se distribuye la publicidad del día- o la radio.

b.- Función sustitutiva. La publicidad no presenta sino una representación manipulada de la realidad (Un anuncio de tabaco, por ejemplo, jamás va a presentar la realidad de las consecuencias que puede producir su consumo, buscará plantear otro tipo de asociaciones -placer, conquista, aventura…-, al hecho de fumar)

c.- Función estereotipadora. Se tiende a unificar gustos, hábitos de comportamiento y de vida. Las investigaciones sobre la incidencia de la publicidad en grupos sociales concretos demuestra que no sólo influye en la elección de lo que se compra sino en la interiorización de ideas y pautas de conducta. Es evidente, que además de promocionar productos, la publicidad nos ofrece modelos de vida y referentes culturales.

d.- Función desproblematizadora: El mundo que nos muestra la publicidad rara vez deja de ser un mundo fascinador, sin problemas ni tensiones. Nos ofrece el lado “bello” de la vida al que accederemos gracias al consumo.

E incluso podríamos hablar de una función creativa: los anuncios publicitarios se han convertido en una vertiente más de la creación artística, especialmente en televisión, donde varios directores de cine han desarrollado una labor creativa muy importante. No obstante, no debemos dejarnos atrapar por el “continente”, vanguardista en numerosas ocasiones, pero escondiendo, casi siempre, un ideario absolutamente conservador.

Pobreza en Latinoamerica.

Más del 40% de la población de América Latina y El Caribe vive en condiciones de pobreza y 18%, vive en pobreza extrema (Tabla 2, CEPAL 1998). El porcentaje de gente pobre se incrementó en los años 80's durante el período que muchos han llamado la "década perdida", un período de crisis fiscal y de incremento de la deuda externa. Durante los 90's el porcentaje de pobres disminuyó, pero permanece aún por encima de las tasas de los 80's. No obstante, puesto que la población ha crecido enormemente, el número absoluto de gente pobre pasó de 135 millones en 1980 a 221 millones, en el año 2000.

Las áreas rurales tienen mayores porcentajes de personas pobres, comparadas con las áreas urbanas (de Janvry y Sadoulet, 2000). Para la región en general, el ingreso per cápita ha sido el mismo entre 1980 y 2000 (Figure 6). Durante este período solo Chile y México han mejorado sus ingresos per cápita de una manera sustancial. La gran mayoría de los países ha tenido ligeras mejorías en el ingreso per cápita o han registrado menores ingresos inclusive que en las pasadas dos décadas.

Pero este cuadro es todavía peor cuando se considera la desigualdad. Latinoamérica tiene la mayor desigualdad en términos de la distribución de la riqueza, entre todas las regiones del mundo. La desigualdad de la distribución de la riqueza es usualmente uno de los principales tópicos de interés en cualquier discusión relacionada con la pobreza en América Latina y El Caribe. Por ejemplo, en Brasil y en Guatemala, el 10% de la población con los más altos ingresos tiene casi el 50% del ingreso nacional. La parte correspondiente al 20% de los que ganan menos, tienen un ingreso inferior al 3% del ingreso nacional (Ferranti et al., 2003). Sin embargo, estudios recientes muestran que la desigualdad no está creciendo tanto como la gente cree (Ferranti et al., 2003; Economist.com, 2003). América Latina ha mostrado signos de persistente desigualdad a lo lardo de muchas décadas.

Algunos observadores citan razones históricas para la tremenda desigualdad existente en América Latina y El Caribe (Ferranti et al., 2003). De acuerdo con este enfoque, el legado de la época colonial y la esclavitud, nos dejaron con un sistema en el cual los descendientes de las colonias europeas dominaron a los grupos indígenas y a los afro-latinoamericanos. Bellon et al. (2004) ha demostrado que la etnicidad es un factor preponderante en la pobreza alimentaria en México (Figure 7). Los altos niveles de pobreza coinciden con áreas donde la mayoría de las personas hablan lenguas indígenas. De acuerdo con un reciente informe del Banco Mundial (Ferranti et al., 2003), el tratamiento de la desigualdad requiere de "más igualdad en la escena política, mayor acceso a educación y salud, además de un amplio reconocimiento a los grupos afro-descendientes y a los indígenas".

La desigualdad en términos de riqueza y de ingresos, son aspectos a ser considerados entre otros muchas dimensiones de la pobreza. En las siguientes secciones de este reporte los temas de pobreza como salud y educación, son discutidos. En este par de tópicos, los indicadores de desarrollo muestran sustanciales mejorías en las últimas décadas. Dentro de contexto del incremento en el número de personas pobres en América Latina que parece agobiar a la región, surgen algunas mejorías en salud, educación y otros aspectos relacionados con el bienestar de la población.

¿Cuáles son las condiciones de pobreza en las áreas geográficas de mayor prioridad?

Con el fin de evaluar la pobreza en las áreas locales designadas como CIPs, nosotros utilizamos información de la base de datos de necesidades básicas insatisfechas de CEPAL para América Latina (Feres and Mancero, 2001; Schuschny and Gallopin, 2004) y un estudio reciente de gastos en hogares, realizado en México (Bellon et al., 2004). Las necesidades básicas son los únicos datos relacionados con pobreza, disponibles para la mayoría de países de América Latina. Basados en los censos nacionales, los indicadores de necesidades básicas incluyen información sobre calidad de vivienda, número de personas por habitación, disponibilidad de agua potable, alcantarillado, asistencia escolar de menores, y la probabilidad de suficientes ingresos en el hogar. Los indicadores usados en este artículo son dos: Uno es simplemente la densidad de población con al menos una necesidad básica insatisfecha y el otro indicador es un índice que contabiliza el número de necesidades básicas insatisfechas por hogar. Los valores más altos del índice muestran aquellas áreas donde la intensidad de pobreza es mayor. También nosotros tuvimos en cuenta las mediciones de los gastos por hogar en los CIPs de México, en comparación con la línea de pobreza establecida por el gobierno en esa nación.

El promedio de Intensidad de Pobreza muestra que hay unos países y unos CIPs que tienen un valor muy alto, mientras que en otros casos este promedio es sustancialmente inferior. Se puede apreciar que no existe un patrón claro respecto a las cifras de Intensidad de Pobreza y que si hay alguna variación en cuanto al Índice de Pobreza dentro de los países. El Índice de Pobreza para Ceara, estado de Brasil, es mayor que el promedio para todo el país. Pero los municipios que pertenecen a este CIP, tienen cifras mayores y en algunos casos menores, que las de los promedios del estado y del país. La misma situación se presenta en departamento El Paraíso, Honduras, donde los Índices de Pobreza a niveles departamental y nacional, son mas o menos los mismos y muchos de los municipios dentro de este CIP presentan promedios inferiores a los que se registran a niveles departamental y nacional. En el caso de Oruro, departamento de Bolivia, los dos municipios tienen Índices de Pobreza mayores, comparados con los Índices nacionales y departamentales. Las diferencias en estos tres ejemplos que se pueden ver en la Figura 8, son pequeñas. Necesitaríamos investigar mucho más, para determinar claramente si estas disparidades reflejan diferencias reales en términos de desarrollo económico y social. Si las diferencias resultan ser reales, un mejor entendimiento de las razones por la cuales se están presentando estas diferencias en los niveles de pobreza, podría ayudar a las personas encargadas de asignar proyectos a idear intervenciones en estas áreas.

La Densidad de Población con necesidades básicas insatisfechas para el total de América Latina, para los ocho países en los cuales están localizados los CIPs y para los municipios que los conforman. Las cifras de Densidad de Población sugieren que los ocho países en los que estamos enfocados presentan mayores densidades de población con gente pobre. Solamente Brasil, Bolivia y Perú muestran datos por debajo del total de América Latina. Esto es debido a las grandes extensiones de estos países, que tienden a disminuir la densidad de población.

Los CIPs muestran aun diferencias más sorprendentes, con un sólido grupo de municipios que tienen el doble del promedio de América Latina en cuanto a Densidad de Población con Necesidades Básicas Insatisfechas. Muchos de los CIPS muestran Densidades de Población con Necesidades Básica Insatisfechas sustancialmente mayores, como ocurre por ejemplo en El Salvador, Guatemala, Nicaragua, Brasil y Perú, donde se presentan densidades de población con gente pobre de más de 100 personas por kilómetro cuadrado. Algunos de estos CIPs tienen seguramente municipios predominantemente urbanos. No obstante, los programas de desarrollo en los CIP, son llevados a cabo en áreas con las mayores cantidades de gente pobre, establecidas de acuerdo con los indicadores de necesidades básicas insatisfechas.

Mientras que los indicadores de necesidades básicas son mediciones directas de bienestar (por ejemplo, si una casa tiene o no desagüe interior), los estimados indirectos de pobreza tales como gastos e ingresos de un hogar, puede ser también mediciones muy útiles en este tipo de estudios. Infortunadamente, las mediciones indirectas de pobreza que sean comparables entre países al mismo detalle de resolución, son muy difíciles o imposibles de conseguir. Sin embargo, hay un estudio que da algunas pistas de la pobreza a nivel de los municipios que conforman los CIPs en el sur de México (Figure 10; Bellon et al., 2004).

Todas las 10 comunidades que conforman el CIP de Oaxaca, México, caen por debajo de la línea oficial de pobreza para el país (Comité Técnico para la Medición de la Pobreza, 2002). En una de las comunidades, Rancho El Moreno, el promedio de gastos por hogar es menor que la mitad determinada como mínima para adquirir los productos de la canasta básica en México. Estas cifras sugieren que muchas de estas comunidades tienen niveles de pobreza asociados con la imposibilidad de adquirir suficiente comida para cubrir los requerimientos mínimos nutricionales.

La comunidad más pobre, tiene casi la mitad del promedio de gastos por hogar de los menos pobres. Estas diferencias evidencian el amplio rango de variabilidad que existe entre los niveles de gastos por hogar en la región. Esta es una oportunidad de compartir las estrategias de reducción de la pobreza entre los líderes de la comunidad y otros que manejan estos temas a nivel local.
El repaso de los datos arriba citados da una idea de los niveles de pobreza generales y relativos que se dan en los CIPs, donde el desarrollo de los programas se está llevando a cabo. Las iniciativas económicas y sociales pueden usar mediciones de pobreza relativa y comparaciones con las líneas de pobreza, con el fin de establecer una línea de base, que sirva para el juzgamiento del progreso futuro

http://gisweb.ciat.cgiar.org/Foro/pobreza.html

El rol de los agentes economicos.

En la actividad de producción y distribución económica intervienen tres tipos de agentes: las familias, las empresas y el Estado.


Las familias tienen un doble papel en la economía de mercado: son a la vez las unidades elementales de consumo y las propietarias de los recursos productivos. La palabra 'familia' hay que entenderla en un sentido amplio, no sólo la familia nuclear de la tradición judeo-cristiana. Cada vez son más frecuentes en nuestras sociedades las familias formadas por una sola pareja o un solo individuo. En los países subdesarrollados y en las zonas rurales de los países en desarrollo es muy frecuente el autoconsumo, es decir, que las familias produzcan lo que van a consumir, alimentos, menaje de hogar, incluso vestuario; como los productos destinados al autoconsumo no se contabilizan en las estadísticas, resultan muy engañosas a veces las comparaciones internacionales. También debe ser considerado autoconsumo los servicios de limpieza y preparación de alimentos prestados en el hogar por los miembros de la familia. En general se considera, aunque quizá no debiera ser así, que en los países occidentales desarrollados la producción destinada al autoconsumo es muy pequeña en comparación con el total del país, inapreciable a efectos estadísticos y despreciable a efectos científicos. Resumiendo: las familias no producen, sólo consumen.



Las empresas son los agentes económicos destinados exclusivamente a la producción de bienes y servicios. Para realizar su actividad necesitan los factores productivos que les entregan las familias. A cambio de ellos pagarán unas rentas: sueldos y salarios como contrapartida del trabajo; intereses, beneficios, dividendos, etc., como contrapartida del capital; alquileres o simplemente renta como contrapartida de la tierra. Los bienes y servicios producidos por las empresas son ofrecidos a las familias que entregarán a cambio su precio.

El estado es el agente económico cuya intervención en la actividad económica es más compleja. Por una parte, el Estado acude a los mercados de factores y de bienes y servicios como oferente y como demandante. Al igual que las familias, es propietario de factores productivos que ofrece a las empresas de las que también demanda gran cantidad de bienes y servicios. A la vez es el mayor productor de bienes y servicios. Por otra parte, a diferencia de los otros agentes económicos, tiene capacidad coactiva para recaudar impuestos, tanto de las empresas como de las familias. Así mismo destinará parte de sus ingresos a realizar transferencias sin contrapartida a ciertas empresas que considere de interés social o a algunas familias mediante subsidios de desempleo, pensiones de jubilación y otras.

Dislexia.

La dislexia es una deficiencia de la lectura, la escritura y el aprendizaje. Su causa es una alteración de las zonas cerebrales que controlan el lenguaje. Afecta a un 5% de los niños de 7 a 9 años, sobre todo varones. Se le atribuye una base genética y no está relacionada con su inteligencia.

Sus manifestaciones son muy variadas y dependerán de la intensidad del trastorno y de la edad del niño, porque se pueden afectar funciones relacionadas con la memoria, el vocabulario, las áreas motrices y el habla. Incluso en la etapa preescolar se pueden observar las deficiencias significativas en el lenguaje, la motricidad, la percepción y la falta de madurez en general, por lo que, sabiendo que no se cura sólo con el paso del tiempo, se requiere un diagnóstico temprano para ayudar al niño oportunamente. Por ello, los padres y los educadores no deben dudar en consultar al pediatra antes las primeras sospechas de dislexia.

¿Por qué se produce?

Para entender qué ocurre en el cerebro de un niño con dislexia, conviene explicar de manera sencilla cómo funciona éste y cómo se lleva a cabo el proceso de la lectura:

El cerebro humano está formado por dos hemisferios (mitades), derecho e izquierdo, que se comunican entre sí. Cada hemisferio está especializado en ciertas funciones. El hemisferio izquierdo se ocupa de los procesos del lenguaje, mientras que el derecho se especializa en la información visual y espacial. Además, no trabajan exactamente del mismo modo, sino que el hemisferio izquierdo procesa la información secuencialmente, o sea, unos datos tras otros, mientras que el derecho lo hace simultáneamente, o sea, muchos datos a la vez. Al leer, se combinan los dos tipos de estrategias en el manejo de la información por ambos hemisferios. Pero en los niños disléxicos, se produce una disfunción -un fallo- en el hemisferio izquierdo y se ve afectada la velocidad de procesamiento de la información, lo que incapacita al niño para procesar cambios rápidos de estímulos o sucesiones, tanto en el área visual como auditiva.

Conocer cuál es la alteración concreta que causa la dislexia es más difícil. Actualmente, los estudios se centran en la relación existente entre el lenguaje hablado y el escrito, intentando comprender la relación pronunciación-escritura y la automatización durante la lectura. Como puede que no haya una única alteración sino varias, se habla de varios tipos de dislexia.

¿Cuáles son los síntomas?

La dislexia es un trastorno específico del aprendizaje, por lo que los síntomas cambian a medida que el niño crece o evoluciona. Desde la etapa preescolar es posible apreciar pequeños detalles que pueden hacernos sospechar que un niño es disléxico. Entre los 6 y los 11 años los síntomas son más evidentes o, al menos, más conocidos. A partir de los 12 años se hacen muy claras las alteraciones del aprendizaje.

Para que un niño sea disléxico no hace falta que presente todas los síntomas que a continuación se detallan, aunque tampoco lo es por presentar sólo alguno de ellos:

Preescolares (niños de 3 a 5 años):
Desarrollo lento del vocabulario y retraso en el desarrollo del habla con dificultades para articular o pronunciar las palabras.
Torpeza al correr y saltar.
Dificultad para seguir instrucciones y aprender rutinas.
Falta de atención y aumento de la actividad e impulsividad.
Dificultad para abotonar y abrochar o subir un cremallera.
Retraso para memorizar los números, el abecedario, los días de la semana, los colores y las formas.
Falta de control y manejo del lápiz y de las tijeras.
Aparición de conductas problemáticas en sus habilidades sociales.
Escolares (niños de 6 a 11 años):
Invierte letras, números y palabras.
Confunde el orden de las letras dentro de las palabras.
Traspone las letras, cambia el orden e invierte números.
Dificultad para conectar letras y sonidos y en descifrar palabras aprendidas.
Presenta dificultad en la pronunciación de palabras, invirtiendo, sustituyendo o invirtiendo sílabas.
Confunde derecha e izquierda y escribe en espejo.
Su coordinación motora es pobre, se confunde con facilidad y es propenso a accidentes.
No agarra bien el lápiz.
Su trastorno en la coordinación motora fina le da mala letra y pobre caligrafía.
No completa una serie de instrucciones verbales.
Su comprensión lectora es pobre. Es lento para recordar información.
Tiene problemas acerca del tiempo y no logra saber hora, día, mes y año.
No logra escribir pensamientos, ni organizarlos; su gramática y ortografía son deficitarias.
Muestra dificultad en el aprendizaje de conceptos numéricos básicos y no puede aplicarlos en cálculos o para resolver problemas.
De 12 años en adelante:
Tiene problemas de concentración cuando lee o escribe.
Falla en la memoria inmediata, no recordando lo leído por su dificultad con la comprensión de la lectura, el lenguaje escrito o las destrezas matemáticas.
Interpreta mal la información, por su falta de comprensión de conceptos abstractos y porque lee mal.
Muestra dificultades en organizar el espacio, sus materiales de trabajo, y sus pensamientos al escribir o al hablar.
No logra planificar su tiempo ni tiene estrategias para terminar a tiempo sus tareas.
Trabaja con lentitud y no se adapta a ambientes nuevos.
No funcionan sus habilidades sociales y no logra hacer amigos ni entender las discusiones.
Finalmente evita leer, escribir y las matemáticas y se bloquea emocionalmente.
Si un niño es disléxico, ¿cómo se le puede ayudar?

Ante la sospecha de los padres o los educadores lo más adecuado es consultar, por ejemplo, con el pediatra. Para hacer un diagnóstico preciso y valorar el caso particular de cada niño será necesaria la participación de otros profesionales como un psicopedagogo, especialista que se ocupa de los problemas del aprendizaje.

Aunque cada niño tendrá unas necesidades particulares, los padres pueden encontrar útiles algunas estrategias de apoyo al niño con dislexia:

Estrategias generales de apoyo

Busque ayuda de profesionales cualificados para sentirse seguro y saber en qué situación se encuentra su hijo.
Intente hacer de su hogar un lugar sereno y alentador: para el niño puede resultar desalentador sufrir dislexia.
Procure que su hijo se destaque en alguna otra actividad, ya sea deporte, música, dibujo, etc., mostrándole que puede tener éxito en otra faceta de su vida.
Nunca hable de sus dificultades o fracasos, sin incluirlo en la conversación y pedirle su parecer.
Elogie siempre sus fortalezas e insista en sus habilidades particulares.
Recuerde que su hijo necesita, como todos los demás, sentir amor, aceptación, protección, disciplina y libertad para poder crecer y aprender feliz y así afrontar su dislexia.
Hable con su hijo sobre su problema y escuche sus propuestas y decisiones.
Estrategias para ayudarle a aprender

Ayúdele con sus deberes o busque un docente que pueda aportar esa ayuda.
Puede utilizar códigos de color para marcar todos los libros y pertenencias de su hijo, a fin de que su niño los reconozca rápidamente.
Favorezca las aptitudes y enséñele a su niño a preparar y vaciar su cartera y a organizar el material.
Lea todos los días con su hijo las tareas y libros de su interés, explicándole el significado de las palabras nuevas y la comprensión del texto.
Utilice la tecnología para ayudarlo: agendas electrónicas, procesadores de texto, correctores de ortografía, diccionarios y calendarios informatizados. Hay programas muy útiles que podrá utilizar.
Ya que su niño tiene problemas con la memoria repetitiva, ayúdelo, y si le pregunta sobre temas escolares referido a gramática, ortografía o cálculo, no dude en darle respuesta tantas veces como sea necesario.
Disponga de tiempo para escuchar a su hijo, tendrá oportunidad de saber cómo fue su día y saber sus preocupaciones. Se trata de compartir y escucharle con simpatía.
Si tiene oportunidad reúnase o establezca contacto con grupos de padres de niños con dificultades similares.
Prof. Mª Trinidad Iglesias Musach
Psicopedagoga, Universidad del Salvador, Buenos Aires, Argentina

martes, 12 de abril de 2011

Un poco sobre la Europa del Siglo XV

Si se quiere entender el contexto histórico en que se produjo el viaje de Cristóbal de Colón a América, es necesario analizar las profundas transformaciones económicas, científicas y culturales por las que estaba atravesando la Europa del siglo XV.

En la segunda mitad del siglo XV, "el viejo continente", acababa de terminar un brutal y durísimo enfrentamiento entre las monarquías inglesa y francesa, que la historiografía ha bautizado como la Guerra de los Cien Años.

Por esos años, las ciudades habían prosperado gracias a la actividad manufacturera y comercial. Sin embargo, sus dimensiones eran todavía pequeñas. París, por ejemplo, contaba con unos 200 mil habitantes, mientras que Venecia y Londres, no superaban los 100 mil.

Entre los rasgos distintivos de la vida europea de esos años destaca la abundancia y el poder de las asociaciones ciudadanas o gremios que se esforzaban en lograr ventajas económicas, sociales y religiosas para sus asociados.

Por otro lado, existía un fuerte desequilibrio entre el mundo rural y el mundo urbano, donde lentamente, se abría un tipo humano que sería conocido luego como "burgués" que, por esos años, mantenía una situación de dependencia respecto a algún señor feudal. Sin embargo, no faltan ejemplos significativos de "ciudades independientes" e incluso algunas que ya habían lograron que los nobles vivieran dentro de sus muros y se integraran –con mayor o menor intensidad-a la vida urbana.

Ejemplo de esto es el caso de algunas ciudades alemanas ligadas a la liga hanseática como Hamburgo y Bremen, así como algunas importantes ciudades flamencas e italianas.

Los avances económicos de ciudades y reinos, el contacto comercial con otras culturas, posibilitó el resurgimiento de los estudios humanísticos más allá de los conventos, que habían mantenido la tradición cultural de occidente durante la Edad Media. Este "humanismo", era la humanitas, palabra adaptada por Leonardo Bruni de Cicerón y Aulo Gelio, para dar cuenta de los estudios que son "humanos o adecuados a la dignidad del hombre".

Asimismo, la observación de la naturaleza y el nuevo espíritu de investigación, produjeron que bastantes personalidades de la época rompieran, entre otras cosas, con las antiguas ideas acerca del universo. Ello llevará en el siglo siguiente a la aparición de figuras como Galileo Galilei.

Simultáneamente, y como consecuencia de la relectura de los escritos griegos y de los años de la influencia árabe en el continente, se admitió que la Tierra tenía forma de esfera.

Asimismo, en el siglo XV se produjo un gran avance en el desarrollo de la cartografía, se perfeccionaron la brújula y otros instrumentos usados para la navegación, como el sextante.

Todo esto, permitió que los barcos pasaran de la navegación de cabotaje a la de alta mar.

Otro invento fundamental fue la creación de la imprenta,en 1445, por Gutenberg, que permitió la difusión rápida por Europa de la información, la educación, la cultura y, por tanto, de los avances de los conocimientos geográficos.

Pocos años después, gracias a la invención del veneciano Aldhus Manutius de lós tipos móviles, se redujo el tamaño de los libros facilitando su acceso.

La abundancia comercial, produjo un Renacimiento de la artes y las letras en ciudades de lo que hoy conocemos como Italia. Herederos de la antigua Roma,los italianos del siglo XV querían "volver a nacer". Así lo expresó en 1492 Marsilio Ficino, al escribir a Pablo de Middelburgo: Este siglo, como edad dorada, ha restablecido la luz de las artes liberales, que estaba casi totalmente extinguida: gramática, poesía, retórica, pintura, escultura, arquitectura, música, los antiguos cantos de la lira de Orfeo (...) las cuales habían sido honradas entre los antiguos, pero casi olvidadas desde entonces...". y terminaría en el siglo XVI (entre la muerte de Rafael (1520) y el Tintoretto (1594). En España, en tanto, los reyes católicos habían logrado la unificación de los reinos de Castilla y Aragón, además de la expulsión de los árabes de la península ibérica.

Personalidades del siglo XV:
Erasmo de Rotterdam (1460- 1536),
Tomás Moro (1476-1535),
Leonardo da Vinci (1452-1519),
Ignacio de Loyola (1491-1566),
Martín Lutero (1486-1546),
Francisco Pizarro(1478-1541).

Ciudades Precolombinas

T E O P A N Z O L C O

Se localiza en la colonia Vista Hermosa, al norte de la ciudad de Cuernavaca, Morelos.

Teopanzolco es una palabra del idioma náhuatl que se interpreta como “El lugar del templo viejo”. Como muchos sitios arqueológicos, éste ha sido absorbido por el crecimiento urbano.

Se sabe que el centro monumental fue emplazado en una colina formada por un derrame de lava, producto de la actividad volcánica que cerró el extremo sur de la cuenca de México.

En el valle de Morelos existieron grupos sedentarios por lo menos desde el 2000 a.C.; la evolución de éstos fue similar a la de los del resto del Altiplano central. En los inicios del periodo Clásico, se dio un desarrollo regional, al que se sumó la presencia de la cultura teotihuacana que fue muy importante en el área.

El Posclásico Temprano se caracterizó por la presencia de manifestaciones culturales propias en la mayoría de las regiones de Mesoamérica. Para el Posclásico Tardío, los grupos dominantes en el Altiplano fueron de origen náhuatl; el de los tlahuicas fundaron el señorío de Cuauhnáhuac, que desarrolló sus propias manifestaciones, aunque relacionadas con los matlatzincas del valle de Toluca, que fueron conquistados por los mexicas.

Moctezuma Ilhuicamina sometió esta vasta región principalmente productora de algodón, elemento que los habitantes del área tributaron hasta el momento de la conquista de México-Tenochtitlan por los españoles, como lo demuestra la Matrícula de Tributos.

Durante los primeros años de la Colonia el señorío de Cuauhnáhuac pasó a formar parte del marquesado del Valle, que abarcó desde Morelos hasta Oaxaca. Las tierras de este marquesado pertenecieron a Hernán Cortés, quien introdujo el cultivo de la caña de azúcar y su industrialización mediante el primer molino, ubicado en Tlaltenango, al norte de lo que actualmente es la ciudad de Cuernavaca.

C O P I L C O

Su antigüedad data aproximadamente de 500 años antes de Cristo.

La zona se encuentra situada al Norte del Pedregal de San Ángel al Sur de la Ciudad de México.

Es un cementerio cubierto por la lava provocada por la erupción del volcán Xitle, la lava se extendió en una zona de 13 por 15 kilómetros que forman el Pedregal de San Ángel.

Se han practicado varios túneles que llevan a los sitios donde se encuentran los cadáveres ocupando sus lugares primitivos, hay en torno de ellos muchos artículos de cerámica que deben ser ofrendas funerarias, su economía muy primitiva consistió en maíz, caza y pesca.

C U I C U I L C O

Como Copilco; esta zona se encuentra bajo las lavas del Pedregal de San Ángel.

Fue descubierta y explorada en 1922; y posteriormente por Vaillant en los treintas; y aseguró es la misma cultura o muy similar a la de Zacatenco.

Su monumento principal es un edificio en forma circular con conos truncados superpuestos; dando su frente hacia el Oriente.

Es la única pirámide circular que existe en México. Su procedimiento de construcción es a base de barro comprimido reforzado con piedras de las cuales algunas llegan a los 2 metros.

Hay algunos entierros cercanos al monumento principal; y tanto los huesos como las ofrendas estuvieron cubiertos por tierra antes de serlo por lava.

Se encontró un incensario con la figura de Huehueteotl; “El Dios Viejo” que se considera una de las representaciones más antiguas del Dios del Fuego.

Esta escultura data posiblemente de 300 años antes de nuestra era.

Su economía como la de todas estas culturas fue a base de caza, pesca y agricultura.

T L A T I L C O

Esta zona que se localiza en el Estado de México fue descubierta por los fabricantes de ladrillo en 1936; pero sus primeras exploraciones se realizaron en 1942.

Se hallaron más de 200 sepulcros; en los que se localizan los restos mortuorios rodeados de vasijas; que posiblemente sean ofrendas funerarias.

Su antigüedad oscila entre los 1400 y los 1700 años antes de cristo.

Fue habitada por 2 tipos étnicos distintos que después se fusionaron; los primeros de estatura regular y ojos oblicuos; y los que llegaron posteriormente de cuerpo obeso y estatura baja.

Su vestimenta en el primer periodo era mínima supliéndola con la pintura del cuerpo, posteriormente usaron faldellines y maxtles rudimentarios. Sus adornos: collares, orejeras, narigueras y brazaletes.

Conocían el Atlatl; o sea una vara larga y dura que les servía para la caza y la guerra.

Su religión consistía en el culto a los muertos y su posible Dios de la agricultura representado por una serpiente con apariencia de felino.

Se encontraron muchas piezas; entre ellas figuras de bailarinas, sacerdotes, magos, mascaras rituales, figuras femeninas con dos cabezas, etc. Esta cultura se atribuye a los olmecas en una de sus incursiones en el altiplano.

Su economía: pesca, caza y maíz.

T I C O M A N

Esta zona arqueológica se encuentra cerca de Zacatenco y de el Arbolillo al Norte de la Ciudad de México.

Su antigüedad data aproximadamente del siglo V de nuestra era.

Sus construcciones se encontraban sobre una especia de península en el cerro que entraba al lago que existía en esa época; y estaban dispuestas en forma de terracería para facilitar la habitación.

Este sitio fue explorado en los años 30 por el arqueólogo norteamericano George C. Vaillant.

Se encontraron 2 sepulcros; instrumentos para la elaboración de pieles, restos de conchas marinas, cerámica con una elaboración más artística que la de Zacatenco y el Arbolillo; además de objetos de Jade y serpentina que demuestran un nivel más alto de cultura.

Su economía más elevada que la de otras regiones era a base de maíz, caza y pesca.


A R B O L I L L O

Posiblemente los habitantes de ésta zona arqueológica que se localiza como Ticomán y Zacatenco al Norte de la Ciudad de México; llegaron a esa vecindad, aproximadamente 100 años antes de nuestra era.

La Zona fue explorada en 1935 por el Arqueólogo Norteamericano George Vaillant habiendo a su vez efectuado exploraciones en Zacatenco y Ticomán.

Se deduce que pertenece la raza de esta Zona al mismo grupo étnico de Ticomán; pues sus sepulcros como los de esta zona y las de Zacatenco tienen huesos teñidos de Rojo. Así mismo se han encontrado figurillas de barro, cuentas de jade y algunos mosaicos de turquesa.

Su economía: cultivo del maíz, caza y pesca.

Z A C A T E N C O

Situada al Norte de la Ciudad de México, se encuentra la zona arqueológica de Zacatenco; que data de unos 100 años antes de Jesucristo.

Las primeras exploraciones se efectuaron en 1920; y está catalogada como una de las culturas más hondas del Valle de México a 3 metros del suelo actual en una serie de estratos se hallaron restos humanos, estatuillas, cerámica y objetos de obsidiana; todos ellos demuestran ser ofrendas funerarias.

Abundan estatuillas con una mujer cargando un niño, que bien puede representar algún culto especial.

Algunos huesos se hallan coloreados de rojo. No existen indicios de sacrificios humanos.

Posiblemente ka economía de esta raza; fue el cultivo del maíz; así como la explotación de productos lacustres y de caza.

Este grupo étnico está ligado a los habitantes de otros sitios del valle de México.

T L A P A C O Y A

En Tlapacoya se encontraron los restos de uno delos más viejos abuelos de América estos han sido descubiertos a solo 28 Km. de la Ciudad de México. Su edad se calcula aproximadamente en 9 mil años.

Gracias a las excavaciones realizadas se han localizado mas de 2000 piezas entre las cuales un cráneo humano, osamentas de pescados, pelícanos, gaviotas, garzas, garzas, patos, osos americanos y un venado muy grande llamado Odococlios Allí.

También se han encontrado fragmentos de piedra filosos que utilizan para cazar y labrar la tierra.

Estos descubrimientos demuestran que la gente que vivó en Tlapacoya hace 22 mil años, además de ser pescadores y cazadores, practicaban la agricultura teniendo como cultivos al maíz, chayote y alegría.

Se cree que Tlapacoya era una isla o tal vez una península que era bañada por el lago de Chalco.

T O L T E C A S

Los toltecas establecieron su capital en Tula la cual estuvo poblada por dos grupos: los toltecas-chichimecas y los nonalcas. Tula se convirtió en el centro urbano de mayor importancia en el altiplano central.

El idioma de los toltecas fue el náhuatl. Tuvieron grandes adelantos en escritura jeroglífica, además extendieron el comercio en la mayoría de las poblaciones.

Los toltecas ofrecían sacrificios humanos a sus dioses. Los elementos arquitectónicos de los toltecas son grandes figuras en piedra labradas con forma humana llamadas talantes.

La economía tolteca se basaba en la agricultura, la producción de artesanías, el comercio y el tributo. El Estado Tolteca se caracterizó por el predominio de la casta militar, la expansión imperialista, las conquistas y los tributos de los poblados vecinos. La clase explotada estaba integrada por los trabajadores agrícolas y artesanos.

Los toltecas introdujeron la metalurgia y los primeros registros y crónicas verdaderamente que proporcionan las primeras genealogías de soberanos caciques y héroes culturales; a ellos se deben elementos característicos como las columnas serpentinas, los chacmoles, talantes, lápidas de relieves de jaguares y águilas, banquetas decoradas, pilastras con figuras de guerreros y otros temas que exaltan su espíritu y organización militarista.

En 1184, varios grupos nómadas saquearon, arrasaron e incendiaron Tula. La decadencia y destrucción de esta ciudad se explica por los conflictos políticos y religiosos entre los nonoalcas y los tolteca-chichimecas; la prolongación de las sequías que produjeron hambre y descontento y la presión de los mexicas y otros grupos nómadas.

O L M E C A S

Esta cultura se desarrollo en la parte del golfo de México; para ser más precisos en los estados de Veracruz y Tabasco. Se ubicó en el área central de lo que fue la cultura Olmeca que significa: ”Habitante del País del Hule o del Caucho”.

La región esta formada por una planicie atravesada por caudalosos ríos que causan frecuentes inundaciones debido a las abundantes lluvias, que en ciertas épocas del año eran de tipo semiacuático. Estos elementos físicos influyeron en diversas formas con las características de el pueblo Olmeca así como también en su desarrollo.

La economía de los Olmecas tuvo como base la agricultura llamada de Roza, que consistía en tomar una superficie y tomarla para sembrar de manera semiuniforme. Las buenas cosechas que obtenían en los márgenes de los ríos; además practicaban la caza, la pesca y la recolección.

Los sitios arqueológicos más sobresalientes fueron la Venta, el Cerro de las Ventas, San Lorenzo y Tres zapotes. La construcción de edificios en la Venta es en forma simétrica en un eje largo que va de Norte a Sur y a los lados están colocados los monumentos. Esta planificación, por incipiente que haya sido, marcó la forma y fue el modelo de las grandes ciudades del altiplano mexicano.

La clase dirigente en los Olmecas estaba integrada muy posiblemente por sacerdotes quienes poseían conocimientos astronómicos sobre los periodos de lluvia y los idóneos para la siembra y la cosecha. Se supone la existencia de un gobierno teocrático apoyado por la clase guerrera.

Estas pruebas de su gran cultura es porque en gran parte se debe a que los olmecas utilizaron una forma de escritura jeroglífica, los vestigios encontrados en algunos monumentos de la Venta y Tres Zapotes son pruebas indudables de este hecho. Además desarrollaron la cuenta de 260 días y el año de 365 y la Rueda Calendárica de 52 años rasgo fundamental de las civilizaciones mesoamericanas.

T A R A S C O S

Pueblo prehispánico que se estableció en la región de Michoacán en el oeste de México. Fundaron entre otras ciudades Colima, Jalisco y Nayarit. El aspecto más sorprendente de este pueblo es la existencia de un arte propio en el que no existe el elemento religioso.

Las fuentes de su estudio proceden en parte de un monje franciscano que, en relación de Michoacán, ofrece un detallado retrato de las costumbres más importantes de los habitantes de la zona, cuyo nombre original no era el de Tarascos, si no, el de Purepeche. Este pueblo, que poseía un calendario muy parecido al azteca, no tenían escritura.

Adoraban al Sol y a la Luna; así como a varios Dioses relacionados con los fenómenos naturales.

Eran grandes guerreros cuyas armas eran hondas, arcos y flechas, varas con ganchos, entre otras. Y tenían escudos adornados con plumas cuyos colores revelaban la categoría del guerrero, así como también la ropa era clave para saber la clase social de todos los habitantes de esta cultura.

Entre sus actividades económicas destaca su cerámica por que sus vasijas con figuras de animales no se dan en ninguna otra cultura; trabajaban con 2 materiales, la obsidiana y el cobre.

T O T O N A C A S

Tribu proveniente de Chicomostoc. La cuál se dividía en 3 clases, la nobleza, y sacerdotes, los voladores de Papantla también llamados artistas, jugadores de pelota y agricultores.

Los hombres eran principalmente agricultores y las mujeres se dedicaban al vestido, forma en la cual se cambiaban las cosas por medio del trueque. También se dedicaban a la caza.

Los totonacas construyeron la pirámide del Tajín, los recintos del juego de pelota Papantla y sus voladores.

Los Totonacas eran politeístas y adoraban a varios dioses como Tlaloc (lluvia), Chihuacoatl (Viento), Xipe-Tótec (Fertilidad), Xochipilli (Flores) y a Quetzalcoatl.

Destacan sus hachas, palmas ceremoniales, las caritas sonrientes, el aplanamiento del cráneo entre otras esculturas.

Aportaron entre otras cosas la pirámide del Tajín, el juego de pelota y los voladores de Papantla.

Al parecer fueron eliminados por los Aztecas o por los españoles, no se sabe a ciencia cierta.

C H I C H I M E C A S

Significa: Linaje de Perro o Guerreros con Arco

Cultura que controlaba a los sacerdotes poniendo la fuerza social en la nobleza que casi siempre era militar y la clase opresora.

Fueron grupos nómadas alimentados por medio de la caza, después aprendieron a comer carne cocinada y del maíz; cultivaron frijol, maíz, calabaza, nopales, semillas oleaginosas, entre otras cosas.

Creían en diversos dioses como Mixcoatl, Quetzalcoatl, Mimixcotal y Tezactipoca. Y pensaban que las estrellas eran guerreros muertos en batallas, en honor al sol.

Continuaron con el arte tolteca tal y como se puede apreciar en la Pirámide de Tenayuca. Así como si escultura como por ejemplo el “Espejo de Cruz”, el manto trenzado en pieles y diversas figuras de cerámica.

Dejaron como aportación cultural la Gran Pirámide de Tenayuca.

Los chichimecas desaparecieron debido a que los Telpanecas los derrotaron y solo quedó como líder Nezahaulcoyotl que huyó con los tlaxcaltecas.

X O C H I C A L C O

Lugar de la Casa de las Flores.

Presenta pocos rasgos afines a la metrópoli de la época teocrática de la meseta central. Se encuentra hacia el suroeste aproximadamente a 114 Km. de la cd. De México en el Km. 10 de la carretera Alpuyeca de la Federal México-Acapulco en un cerro aislado de la cadena montañosa que baja desde el volcán del Ajusco a lo que parece transformado por un sistema de terrazas escalonadas.

Las practicas religiosas en Xochicalco no eran muy diferentes a las de Teotihuacan, pues en cierta forma eran herederos de esta cultura. Su principal deidad era Quetzalcoatl a quien se reconocía entre otras cosas por la cruz que portaba sobre el penacho y el escudo. Había otros dioses de carácter secundario asociados con el Sol, la Luna, La lluvia, etc. El culto lo dirigían los sacerdotes quienes eran los personajes mas instruidos de la comunidad.

Excavaciones realizadas en tiempos recientes resaltaron aun más el carácter religioso de Xochicalco. De una pirámide de mediano tamaño situada casi en el centro de la ciudad sale una ancha calle que lleva a un juego de pelota. La cancha de este juego afecta la forma de I, elemento muy frecuente desde siglos atrás en regiones como la Zapoteca y la Maya.

M I X T E C A

Existió EN la Mixteca una cultura independiente. Cuando los zapotecas abandonaron Montalbán comenzó el esplendor de los mixtecos.

La mitología dice que este importante grupo humano le vino el nombre por ser descendiente de Mixtecatl hijo de Iztac Mixcoatl y que sus hermanos fueron Tenoch-Nonoalcatl, Olmecatl, Xicalancatl y Otomitl.

Los mixtecas jamás han tenido dudas en cuanto a su origen. Las relaciones de los mixtecas con sus vecinos Zapotecas fueron más bélicas que cordiales aunque ocasionalmente se aliaban para combatir.

Desde mediados del siglo XV hubo una lucha constante entre mixtecas y aztecas estos últimos terminaron por someter a los mixtecos, cuando Moctezuma I se apodera de Coixtlahuaca, Tizo, Ahuitzotl terminaron la tarea dominando casi la totalidad del territorio Mixteco. Sin embargo a la llegada de los españoles, los aztecas, mixtecos y zapotecas luchaban fieramente entre si lo que facilito la conquista del país invasor.

Los mixtecos eran zoolatras y politeístas, adoraban dioses en figuras de animales, además de otros dioses.

El principal era Xipetotec, ídolo que era adorado bajo 3 nombres, Xipe, Tótec y Tlatauhqui.

Si bien la historia habla de reyes y príncipes que rigieron las comunidades mixtecas y los palacios dan fe de su poderío y grandeza. El poder civil y militar muchas veces estaba depositado en quien gobernaba y era a la vez el interprete de los dioses y su representante en la tierra.

T E O T I H U A C A N O S

La civilización teotihuacana se desarrolló al Noroeste del valle de México y se ubicó en la confluencia e caminos naturales que proceden de los valles de México y Puebla. Esta situación de privilegio le permitió tener y mantener relaciones de la actividad comercial y el control de la zona.

El conjunto arquitectónico, concebido como centro religioso, comercial artesanal, nació de una nueva técnica de construcción con basamentos superpuestos, taludes inclinados y tableros verticales, que permitieron edificios de gran altura construidos de piedra y recubiertos de estuca. En ellos destaca la pirámide del Sol, la de la Luna, el palacio de Quetzalcoatl y los conjuntos habitacionales en donde vivían los especialistas manufactureros artesanos y los labradores encargados de cultivar la tierra.

En un principio Teotihuacan fue un estado Teocrático, es decir, lo gobernaban sacerdotes, quienes se había apropiado de la alta cultura y de los conocimientos superiores.

En su mayor apogeo los militares tomaron mucha importancia, ya que recogían los tributos y marcaban las fronteras, así que compartieron con los sacerdotes.

En la escultura sobresale el gran monolito de Chalchiutlicue, Diosa del Agua, a Quetzalcoatl cuyo templo aún podemos admirar.

Se han propuesto diversos hechos para explicar su caída como la pérdida de control del grupo dirigente, acompañada de la rebelión de parte de la población urbana y rural; la invasión de guerreros bárbaros provenientes del norte; la sublevación de poblaciones tributarias; una baja de la producción agrícola.

T L A X C A L T E C A S

Miembros de un pueblo perteneciente al grupo nahua que habitó la altiplanicie mexicana en el periodo precolombino organizados desde aproximadamente en el siglo XVIII como una república de carácter confederal, se asentaron entonces en los territorios que configuran el actual estado de Tlaxcala. Manteniendo una peculiar relación con el poderoso imperio Azteca; con el cual mantuvieron una permanente situación de enfrentamiento debido a la expansión de este último.

Los tlaxcaltecas combatieron junto Cortés que precedieron a la derrota Azteca y al consiguiente inicio de la colonización española.

En este momento el pueblo Tlaxcalteca está extinguido como ente étnica con sus características propias.

M A Y A S

El territorio que ocupaban los mayas comprenden los actuales estados de Yucatán, Campeche, Quintana Roo, parte de Chiapas y Tabasco.

El pueblo maya fue predominante agrícola, su principal cultivo era el maíz aunque también se alimentaban de frijol, calabaza, camote, jitomate, yuca y frutas como el zapote, anona, guayaba y cacao.

La religión era naturista y de contenido dual. Había en ella dioses bienhechores, relacionados con los factores climatológicos y otros de la naturaleza maléfica. Su deidad más importante fue Itzama, señor del cielo, del día y de la noche.

Desarrollaron un calendario muy complejo, destinado al cómputo del tiempo,a fijar las ceremonias, a observar el movimiento de los astros y a decidir la suerte de todos los seres humanos y de cuantos ellos emprendían.

La sociedad maya era de naturaleza jerárquica y en ella sobresalían las clases siguientes: Sacerdotes, aristocracias, hombres libres y esclavos.

Cada ciudad formaba un estado, a la cabeza del cual estaba un soberano, estos eran más religiosos que guerreros, pues muchos de los personajes llevaban la barra ceremonial atributo del sacerdocio.

Tenían una escritura jeroglífica; aunque sus logros más notables los tienen en matemáticas y en astronomía, con los cuales crearon un calendario con una exactitud muy similar a la del gregoriano y superiora a la del juliano. Su sistema calendarico tenía 2 versiones: un ritual de 260 días llamado Tzolkín y uno civil o solar de 365 días llamado Haab.

En matemáticas descubrieron el 0 (cero) 500 años antes que los hindúes y crearon un sistema numérico vigesimal.

Z A P O T E C A S

Significa: Habitantes del País de las Nubes

La cultura zapoteca se desarrolló en los valles centrales de Oaxaca. Los zapotecas recibieron las influencia cultural de los olmecas; su ciudad más importante fue Montalbán, centro ceremonial construido en varias etapas.

Se dedicaron a la agricultura, la producción artesanal, el comercio, la caza, la pesca y la recolección; utilizaron el sistema de terrazas para sus cultivos y después el riego artificial por medio de canales.

El grupo dominante estaba integrado por sacerdotes, militares y comerciantes, y la clase dominada por campesinos y artesanos.

Se destacaron en el uso y conocimiento de la astronomía, la numeración, el calendario, la escritura jeroglífica, la medicina herbolaria en la arquitectura civil, religiosa y funeraria; en la alfarería, joyería y otras artes menores.

La religión zapoteca era politeísta, veneraban a un Dios creador supremo Pije-Tao de quien dependían otras divinidades.

Entraron en decadencia debido a diversos factores, como la penetración de mixtecas, que conquistaron los centros ceremoniales.

La Creatina.

a creatina es uno de los suplementos dietarios con más desarrollo, uso e investigación en los últimos años. Numerosos trabajos científicos han usado al monohidrato de creatina en diferentes dosis, con distintos diseños de experimentación, y en los más diversos deportes y ejercicios, tales como natación, fútbol, ciclismo, atletismo, así como el metabolismo de la creatina y sus efectos sobre la fuerza, la masa muscular y la composición corporal en general.

Los resultados de esas investigaciones sugieren que el mejoramiento en la fuerza máxima isométrica siguiendo la suplementación con creatina, esta restringida solo a contracciones efectuadas con grandes masas de tejido muscular.

No todos los estudios han encontrado que la creatina mejore la fuerza, la performance en los sprints, o la masa libre de grasa.

Uno de los factores que influyen en los diferentes resultados de los estudios es el nivel inicial de creatina que tiene el sujeto, puesto que el músculo tiene un limite superior de almacenamiento de 150-160 Mmol/Kg.

Los atletas que tenían altos depósitos musculares de creatina, no se vieron beneficiados con la suplementación; mientras que los atletas vegetarianos que participaron en los estudios mostraron mejores incrementos en los niveles.

Otro parámetro a tener en cuenta es el nivel de entrenamiento de los sujetos, puesto que el entrenamiento mejora todos los mecanismos de utilización de energía, y generalmente los sujetos entrenados tienen más altos niveles de creatina que los no entrenados.

¿Tiene la creatina efectos adversos?

De la revisión de 75 artículos publicados en diferentes journals, no se reportaron efectos adversos más que ganancia de peso corporal, (generalmente como agua) por un efecto de la creatina que arrastra agua al interior de la célula muscular, así por ejemplo puede aumentarse un promedio de 1 Kg tomando 20 grs. por día durante 6 días.

Tomar excesivas cantidades de creatina puede provocar dolor de estómago y diarrea y si no se incrementa la ingestión de agua se puede sufrir de calambres y deshidratación.

No hay estudios clínicos que reporten calambres como resultado de la suplementación con creatina, sin embargo hay una serie de reportes anecdóticos que vinculan a los calambres con una hidratación insuficiente. Atletas que se suplementen con creatina deben beber al menos 16 vasos de agua al día.

Por otra parte no hay evidencia que la creatina cause daño hepático o renal, a menos que haya un problema hepático o renal preexistente.

Reportes anecdóticos, de entrenadores sugieren que la suplementación con creatina puede promover la mayor incidencia de fuerza muscular. Teóricamente, la ganancia de fuerza y masa corporal surge del stress adicional sobre el hueso, tendones y ligamentos.

También se ha sugerido que la suplementación con creatina puede suprimir la propia síntesis de ésta por el cuerpo. Algunos estudios han reportado que al cabo de cuatro semanas después de haber suprimido la suplementación, los niveles de creatina y Fosfocreatina vuelven a la normalidad.

Quizá mas estudios son necesarios para evidenciar que la suplementación con creatina causa supresión de la síntesis por largo tiempo luego de que la suplementación se detiene.

Uso de creatina. Cuestiones éticas

La creatina no figura entre las sustancias prohibidas por el Comité Olímpico Internacional. La suplementación con Monohidrato de creatina no esta prohibida, pero ¿usar una sustancia para mejorar el rendimiento es considerado ético?

Algunos pueden decir que la suplementación con creatina es similar a la sobrecarga de hidratos de carbono, la cual es aceptada; otros pueden decir que la suplementación con creatina es mas aceptada que tomar sustancias prohibidas o peligrosas.

Para aclarar un poco esto podemos decir que sustancias legales son aquellas que pueden ser usadas en la competición atlética, por ejemplo los hidratos de carbono; sustancias restringidas son aquellas cuyos niveles en orina detectados por un test antidoping son limitados, por ejemplo la cafeína, y sustancias prohibidas son aquellas que no deben ser usadas en la competición atlética, y cuyo uso constituye doping, por ejemplo los anabólicos esteroides.

Donde se puede comprar la creatina

La creatina puede ser adquirida la mayoría de las veces en los gimnasios o comercios donde venden indumentaria deportiva y en donde también se comercializan todo tipo de suplementos sin ninguna restricción, ni ningún control.

También se puede conseguir, junto a otro tipo de suplementos como aminoácidos en farmacias, lo cual no garantiza que el producto sea de la mejor.

Otra alternativa y muy difundida desde hace unos años es la compra a través de Internet. En la web es posible encontrar muchos sites de comercios que ofrecen creatina de las más diversas marcas y laboratorios.

Es importante que sepamos la procedencia de esa creatina y que tengamos en cuenta ciertos aspectos que nos pueden dar la pauta de la calidad y pureza puesto que ésta puede estar contaminada con sustancias tales como el dicyandiamine o dihydrotriazine.

Tenemos que asegurarnos que la creatina esté controlada por HPLC ( siglas en ingles que significan Cromatografía Líquida de Alta Performance) y también esté testeada microbiológicamente.

La creatina funciona pero en ciertas condiciones

Este suplemento es aplicable a atletas sanos para mejorar la performance o en gente enferma para curar o tratar ciertas enfermedades.

El Monohidrato de creatina maximiza la performance anaeróbica de atletas involucrados en deportes explosivos, es decir, ejercicios de corta duración, intermitentes y de muy alta intensidad; incrementa el tiempo hasta la fatiga durante ejercicios repetitivos, también incrementa la concentración de fosfocreatina muscular manteniendo el ATP durante las contracciones y facilitando la resíntesis durante los periodos de recuperación.

Los efectos de la suplementación con creatina sobre la performance de deportes aeróbicos fueron investigados. Diversos estudios con pruebas tales como 9 km de patín, 6 km cross-country, carrera en cinta, etc. En los cuales los resultados no muestran incremento en la performance luego de la administración de creatina, y esto es lógico puesto que la Fosfocreatina no es considerada un factor limitante de la performance de este tipo de ejercicios.

La creatina es usada como ayuda ergogénica y los ejemplos más obvios son en sprints, carrera, natación y ciclismo.

En deportes de equipo y de raqueta tales como fútbol, basquetbol, hockey sobre hielo, y tenis, donde los períodos de ejercicios de alta intensidad se combinan con períodos de ejercicios de menor intensidad, la suplementación oral con creatina, quizá tenga algún beneficio en la disponibilidad de Fosfocreatina. Sin embargo, ningún beneficio aislado de corta duración en esos deportes donde el tiempo de juego excede una hora, puede ser comparado con el incremento en el peso corporal.

Bibliografía sobre el tema

Valeria Del Castillo. Monohidrato de Creatina ¿Un suplemento para todos?. http://www.efdeportes.com/